Thursday, 13.07.2017 - Santiago, Chile

Primera Mesa Feminista FES

El pasado jueves 13 de julio dimos inicio a la Mesa Feminista FES, espacio donde mujeres feministas podrán compartir experiencias y trabajar en conjunto por la igualdad de género.

Data privacy notice for the video

La Fundación Friedrich Ebert en Chile, como parte de su trabajo por la igualdad de género, invitó a la primera sesión de la Mesa Feminista FES, un nuevo espacio de diálogo creado para fomentar el intercambio de experiencias, iniciativas e ideas entre diferentes grupos y generaciones de feministas en Chile, desde sus organizaciones en los ámbitos político, social y sindical.

En este encuentro inicial y para empezar la discusión, nos acompañó Matías Cociña, uno de los autores del libro “Desiguales”, recién publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Como dijo Cociña, el informe es un “libro de diagnóstico más que de recetas”, subrayando que es esencial contar con análisis de este tipo porque entregan fundamentos empíricos sobre la situación actual, que es lo que se busca cambiar.  

El investigador hizo una introducción general al libro, referida a distintos tipos de desigualdades que se observan en el Chile actual, con sus raíces históricas y culturales, y que se expresan, por ejemplo, en el acceso a la salud y a la educación, pero también en el trato que reciben cotidianamente las personas y cómo ello afecta a su dignidad.

Cociña luego se concentró en aquellos aspectos más relevantes en los que se manifiesta la desigualdad de género, destacando por ejemplo que el 41% de las personas entrevistadas declaró haber recibido malos tratos por el solo hecho de ser mujer, siendo superado solo por el maltrato que reciben por su clase social. Dentro de los espacios donde las mujeres reciben más malos tratos, destacan los servicios de salud, el lugar de trabajo y la calle. Por lo mismo, otro aspecto interesante fue la cita al estudio hecho por el Observatorio Contra el Acoso Callejero, que arrojó que un 87% de las mujeres chilenas en general, y un 97% de las mujeres jóvenes en particular, reportaron haber sufrido acoso callejero en los últimos 12 meses.  

Se hizo hincapié en que la percepción de desigualdad está aumentando en Chile y, correlativamente, está bajando la tolerancia frente a las brechas existentes, es decir, disminuye el discurso que busca justificar las diferencias. Además, sigue siendo muy fuerte la percepción de la importancia del esfuerzo individual para lograr mejores condiciones de vida, en un contexto de permanente amenaza de precarización.

En la discusión siguiente, las participantes comentaron los resultados del informe presentado, por ejemplo, la necesidad de tratar el tema de salud más profundamente, y los niveles más bajos de maltrato en las calles reportado por las mujeres en relación a los hombres. En respuesta, el investigador dijo que el tema de salud merece su propio libro y que hay investigaciones en curso sobre ello. Respecto al maltrato en las calles reportado por hombres y mujeres, mencionó estrategias existentes de las mujeres para evitar este espacio, para “salirse de la calle”. También se discutió la confluencia entre discriminación machista y clasista, tanto como la falta de un relato del abuso omnipresente, reflejado por la ausencia de estos temas en los medios de comunicación.

Hablando del mundo del trabajo, se señaló la dificultad con el lenguaje usado en torno a mujeres ‘emprendedoras’ que muchas veces impide que se organicen juntas como trabajadoras frente al abuso, un caso en que “el lenguaje [...] entrampa”. Una crítica también relacionada al lenguaje respecto al informe del PNUD, fue que debería ser elaborado de una manera más accesible para que se democratice el conocimiento.

Concluyendo, Matías Cociña se refirió a tres temas que merecen su propia investigación: la desigualdad en el sistema judicial, la salud y los migrantes. También hizo referencia la necesidad de comunicar y educar masivamente los resultados de la investigación, reconociendo tanto la complejidad de lograrlo con efectividad, como la importancia fundamental de hacerlo. Finalmente, subrayó que es importante que “las situaciones invisibles se hagan visibles”.

Más actividades